Dinamizando las culturas y las artes de la Orinocoamazonia colombiana

BIO


En 2009, un grupo de artistas con intereses comunes sobre las dinámicas artísticas y culturales de la Orinocoamazonia colombiana, confluyeron en un proyecto que denominaron Corporación Taller Ambulante de Práctica e Investigación Orinocoamazonenese para las Culturas y las Artes, cuya sigla es TAPIOCA, una organización que reconoce y promociona la diversidad cultural, a través de proyectos de investigación, creación y producción artística, en sintonía con acontecimientos sociales de la región. Para ello desarrolla acciones, generando procesos de mediación en comunidades a través de proyectos sociales, exposiciones de arte contemporáneo, experiencias escénicas, laboratorios de arte y residencias artísticas.


HACEMOS PARTE DE TAPIOCA

ANDREA GUTIÉRREZ ÁLVAREZ

[Directora General]

Egresada del programa de Artes Escénicas con énfasis en actuación de la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB). Actualmente cursa estudios de posgrado en Gestión Cultural en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en Danza Movimiento Terapia en el departamento de movimiento de la Universidad Nacional de las Artes - (UNA).

Ha desarrollado diferentes procesos de creación en artes escénicas, varios de ellos hechos desde la pedagogía o trabajo comunitario, como lo fue por ejemplo "La Herencia Ancestral de Cubay", pasantía hecha con la Institución Educativa de Virabazú, zona rural de Mitú, Vaupés; los talleres de formación en danza y teatro con la Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán, en Villavicencio; el proceso de experimentación teatral con personas con diversidad funcional desarrollado con la Fundación Destrezas en Villavicencio, entre otros más. Como gestora cultural ha impulsado diferentes proyectos en la orinocoamazonia colombiana como la creación e implementación de la Escuela de Artes de Mitú (EFA), que funciona en la Casa de la Cultura de este municipio, de la cual además, fue su coordinadora y profesora de teatro por varios años. Conoce muchos de los procesos culturales de los municipios ubicados en la región orinocoamazonia por su vínculo con la estrategia de articulación y acompañamiento territorial que realiza la Dirección de Fomento Regional del Ministerio de Cultura.

Con la TAPIOCA, además de ser una de sus fundadoras, ha sido Directora Administrativa y General y ha participado en el diseño y seguimiento de todos los proyectos que se han realizado.


MAGDA CECILIA AGUDELO MORENO

[Directora Administrativa]

[ magda-agudelo.de ]

En 2013 concluyó estudios de Literatura Alemana, Literatura Española e Historia del Arte en la Universidad de Augsburg en Alemania. Egresada del programa de Artes Escénicas con Énfasis en Actuación de la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB).

Vive en Alemania desde 2004, donde ha participado en diferentes proyectos teatrales principalmente en el Centro Cultural y Laboratorio Teatral Unser Theater.

Es una de las fundadoras de TAPIOCA y ha hecho parte de proyectos como Siete por Siete, Buscando Billegas e Historias con Forma de Mujer, entre otros.


JUAN CAMILO HERRERA CASILIMAS

[Director Operativo]

Artista comunitario, docente y coreógrafo.


Licenciado en Estudios del Movimiento y el Performance. Universidad Anton Bruckner, Linz-Austria.

Especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá-Colombia.


Su práctica artística y pedagógica se centra en la creación de experiencias que promueven la exploración y el reconocimiento del territorio, la curiosidad por el otro, el diálogo intercultural e intergeneracional y la emergencia de perspectivas sensibles y críticas de la realidad.


En Tapioca ha participado desde la coordinación y la mediación artístico-pedagógica en los proyectos Resonancias, Yajiíno Yiriaíno Jiedovake y El Cuerpo que Cuenta, lo mismo que como director general de las obras Ñamiajapu Dajãrãsa, proceso que aborda el fenómeno de migración juvenil indígena en el Vaupés, ganador de la Beca de Creación en Danza (2018) y la Beca de Circulación Nacional (2019) del Ministerio de Cultura de Colombia; y Koyuide Baromiwanjie, proyecto basado en los relatos de maternidad y prácticas de crianza de las mujeres indígenas pertenecientes al Colectivo Taintiri ganador de la Beca de Creación en Teatralidades y Territorios del MinCultura (2020).


Actualmente hace parte del colectivo Libre Colibrí, con el que desarrolla iniciativas para la primera infancia del Norte del Cauca; también es docente del programa de Danza y Dirección Coreográfica de la Corporación Universitaria CENDA en Bogotá.

CESAR ERNESTO AGUDELO MORENO

[ ceragumo.wixsite.com ]

Artista plástico con énfasis en historia y teoría del arte, egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente cursa el posgrado Lenguajes Artísticos Combinados en la Universidad Nacional de las Artes (Buenos Aires, Argentina).

Ha participado en diferentes procesos artísticos y culturales a nivel de la orinocoamazonia colombiana, entre ellos, el proyecto curatorial Inter Cambios y el Seminario Taller A la Par 15.

Se ha inclinado por el trabajo colaborativo, haciendo parte de colectivos como Proyecto Medusa, Los Buses Verdes, La Nueva Casa de las Reinas, entre otros; ésta experiencia colectiva lo llevó a ser parte del grupo fundador de TAPIOCA.

En su trabajo artístico procura desdibujar el límite entre disciplinas y operar a partir de los cruces de lenguajes. Su producción artística gira en torno a las experiencias corporales, la infografía y la experimentación con imágenes en movimiento y el sonido. Ha participado en exposiciones colectivas tales como: diferentes versiones del Salón Regional de Artistas de la orinocoamazonia, En Panorámico (Cámara de Comercio de Villavicencio) y varios Salones Nacionales de Artistas de Colombia.

Uno de los campos en los que más se ha desempeñado ha sido la pedagogía y la formación artística, siendo parte del cuerpo docente de la Escuela de Artes Miguel Ángel Martín (Villavicencio) y la Escuela de Formación Artística de Mitú.

Su interés en proyectos artísticos y culturales dirigidos a comunidades específicas lo ha llevado a desarrollar con TAPIOCA Mitú 1998,  Saberes de Pupuña, Saberes del Pirá Paraná, Siete por siete, entre otros.


LUISA FERNANDA GUTIÉRREZ RIVERA

Psicóloga Social Comunitaria de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Profesora de español en Centro Británico Pinheiros en Sao Paulo, Brasil. Actualmente es estudiante de la maestría en Estudios Culturales en la Universidad de los Llanos. Se vincula a TAPIOCA con los proyectos "MITÚ 1998, Antimuseo y antimonumento sobre la toma guerrillera", "Komek+ ífue", "El encuentro de poesía indígena", "Residencias Artísticas Tapioca", entre otros.


ELENA SÁNCHEZ

https://etlph.wordpress.com/ ]

Artista, filósofa y docente. Mis investigaciones giran alrededor de la estética contemporánea, el arte latinoamericano contemporáneo, los performance studies, la filosofía latinoamericana contemporánea y las teorías queer y feministas. En particular en mis tesis de maestría y Doctorado exploro el arte de ación y el conceptualismo latinoamericanos como modos de descolonizar la filosofía. En mi estancia Post-doctoral desarrollé el concepto de "comunicación menor" a partir del modo en que algunos artistas latinoamericanos deconstruyen las lógicas hegemónicas de la comunicación con sus prácticas y nos iluminan sobre posibilidades de resistencia en la sociedad del control. Como artista exploro las instalaciones performativas y el dibujo. He sido docente de Artes en diferentes instituciones y en particular en la Universidad Jules Verne y el Politécnico Grancolombiano. Actualmente soy docente-investigadora en la facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana.


JOSÉ ALEXANDER MORALES CARVAJAL

[ https://vimeo.com/user9409187 ]

Artista indisciplinar, docente, pedagogo, productor de campo y administrativo para compañías de danza, teatro, música y director técnico del Festival de Danza de Panamá. Su formación es tan atípica como su interés por los diferentes lenguajes artísticos. Estudia actuación en la escuela del Teatro Libre de Bogotá, realiza un diplomado en iluminación escénica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, financiado por el Ministerio de Cultura de Colombia. Para finalizar su primera etapa de estudios realiza una formación en gestión y producción y una pasantía en el Teatro Colón de Bogotá bajo la supervisión de Clarisa Ruíz Correal. Integra el grupo profesional del Teatro Libre de Bogotá, el grupo Teatro Varsanta y el Laboratorio de Artistas - Mapa Teatro en donde se reafirma como actor y productor e inicia su proceso de inmersión en las artes vivas. Integra la compañía de Danza contemporánea el Colegio del Cuerpo de Cartagena de Indias como productor de campo y administrativo para luego ser gerente de giras internacionales. En su segunda etapa de estudios realiza la Maestría en Estudios Teatrales en la Universidad de La Sorbonne Nouvelle, para continuar con un taller de espacialidad y movimiento en el L.E.M de la escuela Jacques Lecoq, es seleccionado para participar como estudiante extranjero en el Conservatorio Superior de Arte Dramático de París (CNSAD) en la clase de Dominique Valadié. Paralelamente realiza la Maestría en Cooperación Artística Internacional en la Universidad Vincennes - Saint Denis, Paris 8, y recibe entrenamiento en danza contemporánea en el Teatro de la Danza con Martine Harmel. Actualmente está terminando su tercer proceso de formación en el D.E.S.S en Artes, Creación y Tecnologías en el Universidad de Montreal en donde desarrolla el proyecto de investigación-creación "Coronado de Sirenas", con el que trabaja el entrecruzamiento, la hibridación y la interactividad en las artes vivas. A su vez realiza formaciones cortas en La Sociedad de Artes y Tecnología de Montreal y con el departamento de artes digitales del Consejo Quebequense de Teatro. En julio del 2022 fue invitado como director escénico para participar en la Escuela de Invierno de la Ópera de Buenos Aires. Adicionalmente, impartió un taller de formación sobre hibridación en las artes para el relevo teatral impulsado por el Consejo Quebequense de Teatro. En París, fundó junto a Camille Barnaud la asociación platO-platEAU, en Panamá, desarrolla procesos de creación escénica y coreográfica. En la Habana, fundó Sin Diplomas, Creadores en Compañía, con el objetivo de desarrollar su trabajo creativo y de realizar procesos de formación, residencia y de investigación- creación entre Colombia, Francia y Cuba. En Colombia hace parte de la Corporación Tapioca.